miércoles, septiembre 29, 2010

La Sanidad en Cuba... hace más de 80 años (I).

Por: Tania Quintero.
"El Gobierno Norteamericano, en su primera intervención en el año 1899, creó la Sanidad Cubana. Desastrosa la realidad sanitaria entonces, y sin duda agravada por la guerra y los métodos de concentración, el paludismo, la viruela, el muermo, el tétano infantil, la tifoidea y la fiebre amarilla diezmaban en forma endémica, y frecuentemente epidémica, tanto a la población civil como al ejército.
"Gracias a la energía desplegada y a la entusiasta colaboración de los médicos y de todo el pueblo del país, fue posible en el período de 1899 a 1902 sanear prácticamente La Habana y otras principales ciudades, reducir la mortalidad general y erradicar la fiebre amarilla, tras confirmarse las ideas del Dr. Carlos J. Finlay.
 
"En 1909 se crearon la Comisión de Vacuna y la encargada de combatir el muermo y la tuberculosis en el ganado, así como el Centro General de Vacuna Antivariolosa, ordenándose la vacunación general y obligatoria. En el mismo año Furbush fundó el dispensario para tuberculosos que lleva hoy día su nombre, y se inició el Sanatorio La Esperanza. Creación de aquella época fue también la llamada Comisión de Fiebre Amarilla y más tarde Comisión de Enfermedades Infeccionas, que hoy día tiene por objeto visitar todos los enfermos que la sanidad terrestre o marítima considere sospechosos de alguna dolencia cuarentenable.
"En la misma época se crearon o regularon los servicios de la higiene de la prostitución, de mercados, de inmigración y de sanidad municipal, y por fin se dictó la primera ley sanitaria, creando la Junta Superior y las juntas locales de sanidad. Fue entonces cuando la gestión sanitaria llegó a todos los rincones de la República.
"Funcionan, debidamente organizados, Servicios de Cuarentenas en los puertos de La Habana, Matanzas, Cárdenas, Cienfuegos, Nuevas y Santiago de Cuba, así como oficiales médicos de cuarentenas en los puertos de Daiquirí, Isabela de Sagua, Caibarién, Batabanó, Nueva Gerona, Nipe, Gibara, Banes, Puerto Padre, Baracoa, Samá, Guantánamo, Manzanillo, Casilda, Santa Cruz del Sur, Sagua de Tánamo, Tunas de Zaza, Júcaro y Puerto de Tarafa.
"Existen también médicos delegados del Servicio de Cuarentenas en los puertos extranjeros de Barcelona, Bilbao, Canarias, Coruñas y Progreso. Además, el Servicio cuenta con dos médicos para atender a cualquier emergencia. En los puertos del Mariel y Santiago de Cuba existen lazaretos o estaciones de cuarentenas, y los campamentos de Tiscornia en La Habana y de Nipe en Oriente, prestan, en los casos precisos, servicios de cuarentena.
"El estado sanitario de la República no ha podido ser más satisfactorio recientemente, pues no han hecho su aparición las enfermedades infecto-contagiosas bajo forma epidémica, y sólo se han registrado casos aislados de tifoidea y paludismo, gracias a la atención prestada al consumo público de aguas, al abasto de leche, la cloración, la desinfección y zanjeo de los lugares bajos, y la administración de quinina contra el paludismo, sobre todo en las provincias orientales.
"El problema de la inmigración antillana ha sido objeto de mucho interés, y se han nombrado delegados médicos para regularla en los puertos de entrada, examinando allí a los inmigrantes para someterlos, de ser necesario, a tratamiento contra parásitos intestinales, viruela y otras enfermedades".
Fragmentos del Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana publicado en octubre de 1929
Continuación…..,

 

sábado, septiembre 25, 2010

¿Medicina gratis?

Por: Gladys Linares
La Habana, Cuba, septiembre 2010 - Graciela tiene 74 años y padece de Glaucoma. Ayer fue a la Farmacia y evitando el cristal roto del mostrador para no cortarse, le entregó a la empleada el tarjetón mediante el que se venden los medicamentos. Iba a comprar el colirio Timolol al 0,5 %, pero la dependienta le dijo:
-No hay, esta semana no entró.
Entonces le mostró la receta de meprobamato.
-Qué pena, mi vieja, es que llegó una cajita y no duró ni una hora. La cola parecía una manifestación.
Graciela, contrariada, se quedó pensando en lo que le esperaba. Las recetas son válidas durante una semana, y esa es la frecuencia con que llegan los medicamentos a la farmacia. Eso significaba que la próxima semana tendría que volver al médico a pedirle otra receta, lo que implicaba levantarse mucho más temprano de lo habitual y mantenerse en una cola interminable para que la atendieran.
Otra clienta apareció con sus recetas.
-La benadrilina está en falta –dijo la dependienta-, y vitamina C no la hay desde hace seis meses.
Hace un mes Graciela fue a hacerse el habitual chequeo médico. Se sentía cansada y el doctor, sonriendo, le dijo.
-Estás bien, lo que tienes que hacer es comer vegetales y tomar vitaminas
Antes de retirarse de la farmacia, preguntó:
-¿Hay vitaminas y minerales?
Y medio en broma, medio en serio, la empleada le respondió:
-Eso lo encuentra en la farmacia Internacional, un pomo de multivitaminas con 30 pastillas cuesta 17 CUC.
Cuando llegó a la casa comentó a una vecina
-Pues apúrate, que hasta en esas farmacias se están acabando las medicinas. Mi hermana toma pancreatina y hace meses que no hay.
Por la noche la llamó una amiga que acaba de regresar de una misión médica en Venezuela, y le contó que los médicos cubanos van por los barrios haciendo pesquisas gratis a los venezolanos, y les regalan las medicinas que llevan de Cuba. Graciela pensó que, con su pensión, no le vendría nada mal que le regalaran las medicinas a ella también.
Foto del estante de una Farmacia en Cuba.

miércoles, septiembre 22, 2010

Tremebundos e inhumanos trámites para poder salir de Cuba le son impuestos a los Profesionales de la Salud.

Dificultades que enfrenta un profesional de la salud al solicitar la liberación del Ministerio de Salud Pública para viajar al extranjero.
Por: Maribi Monroy.
¿Acaso el objetivo es hipotecar el futuro?
Hace algunos años en una parada de ómnibus, escuché a una señora que intentaba convencer a su hija de preuniversitario para que no estudiara Medicina. Alegaba que el médico es uno de los profesionales más maltratados en Cuba y que sobre todo le cerrarían muchísimas puertas solo por estudiar esa profesión. En aquel momento no lo entendí y mire con desprecio a aquella mujer que intentaba troncharle los sueños a su hija. Hoy la entiendo.
¿Quién en Cuba no ha tenido un familiar, amigo, vecino o conocido, trabajador de Salud Pública en trámites migratorios?
Al presentar su solicitud para el permiso de salida en emigración, el oficial que le atiende le informará que: profesional o técnico de la salud, no importa si hace 20 años esta desvinculado o si tiene la baja del sistema, firmada por el ministro; estudiante de los cursos incluidos en la Batalla de ideas, vinculados con la salud; trabajador del sector o simplemente sea un profesional que trabajó en Salud Publica, necesita una carta de liberación. Debe ir a ver al Dr. Lucio en la Dirección Provincial de Salud. Este famosísimo Dr. solo atiende miércoles y viernes de 9 am a 5 pm y que debe llegar muy temprano pues las colas eran enormes. Ahí empieza una historia tan tenebrosa que Lovecraft hubiera sentido envidia.
El primer día va despreocupado a las 6 de la mañana. Se enterará de ahora las colas son más cortas, solo tienen que venir aquí los desvinculados laboralmente, porque los que trabajan van al municipio. Aún así, vaya temprano y preparado para oír cuentos de horror y misterio. Allí escuchará historias todas diferentes, coincidentes en lo desgarradoras que son y en la impotencia y conformidad de los que la sufren. Pudiera poner algunos ejemplos:
-la abuela cuyo nieto va a cumplir un año y ella aún está esperando la liberación para estar en el parto de su hija;
-la esposa del médico desertor con sus hijos del otro lado que esperó los 5 años de castigo y hace 5 meses espera que se analice su caso;
-la solterona de 53 años que encontró el Amor en un ciudadano de Suecia y después de un año de espera no sabe cómo explicarle a su amante que ella aún no ha sido liberada;
-la muchacha que hace años estuvo 2 semanas en un curso de asistente de laboratorio;
-el médico que a principios del periodo Especial decidió dedicarse a la agricultura y después de más de 20 años en el campo, le exigen incorporarse para poder viajar a ver a su madre;
-la hija con los senos extirpados después de ser diagnosticada con cáncer de mamas y hace 3 años espera para poder ir a ver a su padre enfermo.
La lista puede ser interminable y muchos casos, sino fuera por lo trágico serian cómicos. Personas con su vida en pausa con una inconcebible concepción del tiempo, para quien6 meses no son nada, solo porque hay otros que esperan años.
Detrás de esto hay en Cuba alrededor de dos docenas de burócratas. Unos esperando a que tu desesperación te lleve a decir un número lo suficientemente grande como para calmar su conciencia y otros disfrutando la embriagable sensación de ser DIOS al tener tus esperanzas y tu vida en sus manos. Todos amparados tras directivas y disposiciones administrativas sin carácter legal y totalmente anticonstitucionales.
El martes 13 de abril (2010) entró en vigor una disposición del Ministro, donde se obliga a técnicos y profesionales de la Salud a estar vinculados laboralmente para poder realizar trámites de viaje. ¿A quién se le ocurrió? ¿Quién les dio el derecho a ponerles nuestras vidas en las manos a médicos y enfermeras cuyo corazón no está en su trabajo y que lo menos que les interesa es salvarnos?
Cuando se pregunta sobre el porqué de este terrible maltrato, plantean que demasiados médicos quieren emigrar y se intenta evitar el robo de cerebros. Primeramente deben preguntarse por que quieren emigrar y evaluar el porciento de médicos que desertan en las misiones en el exterior. Y en cuanto a lo segundo ya esos cerebros no son nuestros, ya los perdimos, nada ganamos con retener sus cuerpos.
Como los que como el Dr. Lucio, atienden estos asuntos pueden dormir después de oír tantas historias tan desgarradoras. ¿Han imaginado que algún día pueden estar ellos en el lugar de esos a los que hoy torturan? Seguro que NO.

martes, septiembre 21, 2010

Almacenes de enfermos.

Por: Jorge Olivera Castillo.
LA HABANA, Cuba, septiembre 2010 - “Me parece que estoy en una galera del Combinado del Este” –dijo el familiar de un paciente ingresado en la sala Mestre, del Hospital Calixto García. Se refería al mayor centro penitenciario de Cuba, ubicado en la periferia de Ciudad de La Habana.
Y es que uno de los caminos más expeditos para llegar a la morgue, es una estancia en dicha sala.
El otrora emblemático centro de salud pública, hoy parece una sección del infierno. Basta una breve visita para descubrir escenas realmente dantescas. La festinada violación de los parámetros higiénicos, éticos y profesionales que deberían primar en cualquier institución médica, alcanzan niveles inimaginables.
La sala Mestre se asemeja a un improvisado hospital de campaña dedicado a la atención de los heridos en combate, sólo que no hay guerra en el país. Paredes despintadas y mugrientas, servicios sanitarios tupidos y rodeados de montañas de papeles usados, continuos robos de las pertenencias de los enfermos y acompañantes, entrega de los medicamentos fuera del horario prescrito por los médicos, discusiones y hasta peleas a golpes entre el personal de enfermería y los familiares de los ingresados, a causa del mal servicio.
Esto es sólo una modesta exposición de lo que ocurre desde hace varios años, en ésta y otras salas del referido hospital, y en otros hospitales del país. Lejos de atenuarse, las dificultades crecen con el paso del tiempo y la situación cada vez se aproxima más al punto de quiebra.
Aunque no se publiquen estadísticas que lo reflejen y jamás se toque el tema en los medios de comunicación oficiales, hay un gran número de pacientes cuya muerte está más asociada al caos que reina en los hospitales que a la evolución de sus padecimientos. El entorno favorece la depresión y otras manifestaciones psicológicas que no ayudan a la recuperación de decenas de pacientes, sometidos a un constante estrés.
Las llegadas tardías de balones de oxígeno, o de otros medios indispensables para tratar emergencias, han provocado innumerables muertes que, en su mayoría, quedan impunes. En los certificados de defunción no se mencionan las causas de las muertes debidas a la generalizada indolencia, que prevalece en los hospitales. Las frases “paro respiratorio” o “infarto masivo”, son comúnmente coartadas que encubren la mala práctica médica.
Entre los muchos ejemplos de corrupción comunes en el hospital Calixto García, valga citar la necesidad de pagar “por la izquierda”, no menos de 10 pesos convertibles (12 dólares), para obtener una cama en la sala Torralba, con mejor nivel de confort y atendida por personal de enfermería más preparado. Por otra parte, quien no tenga un peso convertible para sobornar al chofer de la ambulancia, encargado de llevar a los pacientes a otros pabellones para la realización de exámenes clínicos, puede morirse esperando por tal servicio.
Lo peor es que la dantesca sala Mestre es sólo el botón de muestra de la debacle que carcome a todo el sistema de salud cubano, uno de los supuestos grandes logros de la revolución.
Foto: Hospital Calixto García, C de la Habana, Cuba.

sábado, septiembre 18, 2010

Situación actual del Hospital General Docente “Julio Trigo López” en la Ciudad de la Habana, Cuba.

Deplorable estado arquitectónico y de salubridad Hospital Julio Trigo
Por: Katia Sonia Martín Véliz.
El Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, del municipio Arroyo Naranjo, se encuentra en deplorable estado arquitectónico y de salubridad, sin que se sepa de planes para repararlo.
Según Nelly Onega Abreu, fuente de esta información, pedazos de concreto del techo se desprenden frecuentemente y los enfermos y acompañantes los tumban, para evitar que caigan sobre ellos. Para protegerse de las filtraciones de aguas albañales de los pisos superiores, los pacientes utilizan pedazos de plástico. Las ventanas están rotas y los colchones podridos, los baños están tupidos y no se limpian, debido a la falta de empleados. En las salas solo hay una lámpara fluorescente de 40 W para todos los pacientes.
"El Ministerio de Salud Pública conoce perfectamente bien esta situación, pero ningún el Ministro, ni los altos funcionarios se atienden aquí, parece que no les preocupa", dijo a esta reportera una enfermera de la sala de Terapia Intensiva, que pidió el anonimato.
Foto: Frente de lo que fue el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital “Julio Trigo López”.

martes, septiembre 14, 2010

Salud y Estética en Cuba.

Salud y Estética.
Por: Aimée Cabrera.
El Sindicato de la Salud Pública realiza conferencias provinciales previas a su X Congreso. En las mismas se debate cómo deben proyectarse sus trabajadores, mas la ética que los caracterizó, desaparece de sus instituciones y colectivos laborales.
Los llamamientos a trabajar de manera consciente lucen ridículos y fuera de lugar. En la actualidad, tener que asistir a una consulta o permanecer ingresado en un hospital se convierte en verdaderos problemas a afrontar solo cuando no queda otra alternativa.
En estos momentos existen Policlínicos donde no se puede medir la presión arterial a quien lo necesite, e ir al consultorio con este fin, es otro dilema ya que el médico de la familia apenas puede atender a parte de los pacientes que le corresponden, por eso intentarlo resulta casi siempre tiempo perdido.
Por lo general hay que llegar al médico antes del mediodía, en la tarde es poco probable encontrar a alguien que atienda y, quien trabaje o tenga necesidad de verse con un galeno en la noche, debe pensarlo bien, y prepararse psicológicamente para soportar todo tipo de tratos inadecuados.
Las quejas de los afectados en las secciones de diferentes periódicos nacionales son superiores a los halagos por el buen trato recibido, cuando a decir verdad, las personas debieran admitir que lo normal es el trato profesional y considerado tanto al enfermo como a sus familiares.
Gran parte de los trabajadores del sector de la salud han cambiado su humanismo por el soborno. Casi todos los servicios en la salud pública tienen su tarifa por detrás del tapete. Esta es una de las razones por lo cual es inusual encontrarse con quienes aún se desempeñan bajo una integralidad ciento por ciento.
Un tratamiento acertado en el Hospital de Cardiología y Cirugía Cardiovascular aparece cuando se ofrece al instante la cifra señalada, lo mismo ocurre con el reactivo para un examen de laboratorio, o una cama en una sala de cualquier centro hospitalario, aunque la lista de tratamientos con valor en la moneda convertible sería demasiado larga para ser redactada.
Es incomprensible ver como miles de trabajadores que se han acostumbrado a hacer todo lo inadmisible en el sector de la salud aprueban al unísono, todos los planteamientos realizados a partir de tan mal trabajo, por dirigentes del gobierno y del ministerio que preside esta actividad.
El mal aprovechamiento de la jornada laboral en los centros de la salud incide en la economía, pero el enfatizar que este descalabro tiene que ver con la ideología deja mucho que decir.
Foto: Consultorio del Médico de la Familia en Cuba.

lunes, septiembre 13, 2010

¿Es que el hábito del pensar ético ya no existe en el quehacer médico?

Morir de UTI...
Por: Rafael Muci-Mendoza.
¿Es que el hábito del pensar ético ya no existe en el quehacer médico?
Un régimen desalmado y una acusación no sustentada de "incapacidad mental" como terreno, el hospital como cárcel, su personal de salud como carcelero, el estado de caquexia o extrema desnutrición, atrofia muscular y debilidad mostrado mil veces ante una nación anestesiada, como colaboradora directa y la terapia intensiva (UTI) con la invasión de su cuerpo, sus microbios resistentes a todo antibiótico y el envenenamiento de la sangre (septicemia) como brazo ejecutor, fueron responsables del asesinato a sangre fría del productor Franklin Brito. Todos los hechos mencionados, son por demás sintomáticos de la profunda descomposición moral de un país y de una sociedad y con ella, de su clase médica, a quienes el historiador C.J. Whitby (1912) llamara, "hombres de primera clase para una tarea de primera clase".
Constituye una violación a la ética en medicina así como un delito con arreglo a los instrumentos internacionales aplicables, la participación activa o pasiva del personal de salud, en particular de los médicos, en actos que aún bajo presión, constituyan colaboración o complicidad en torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, instigación a ello o intentona de cometerlos. La conducta del médico en su ejercicio debe regirse siempre por preceptos de rectitud, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana será en toda circunstancia, su deber principal; y así, asistirá a sus pacientes atendiendo solo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean su raza, sus ideas religiosas o políticas o su situación social o económica.
Franklin ya no se perteneció más a él, a su familia, a su comunidad. Fue secuestrado por el Estado y el Hospital... ¿Dónde radica el concepto moral llamado conciencia individual? ¿Es que el hábito del pensar ético ya no existe en el quehacer médico? El precepto hipocrático, ¨Mantendré mi arte alejado de toda culpa¨, debe mantenerse vivo, erguido y presente en esta larga noche comunista.
Foto: Franklin Brito en huelga de hambre.

jueves, septiembre 09, 2010

Tropas antimotines en Cuba reprimen una manifestación de estudiantes extranjeros de Medicina de la filial de la ELAM donde estudian paquistaníes


Se trata de una filial de la Escuela Latinoamericana de Medicina, ubicada en Jagüey Grande al sur de la Provincia de Matanzas, donde cerca de 1000 estudiantes originarios de Cachemira (Paquistán) estudian Medicina. No se sabe aún las causas de esta protesta que es la segunda de su tipo. Pero aquí están las imágenes donde el régimen castro comunista exhibe su ultima técnica represiva. Las tropas antimotines en Cuba están preparadas con todo el equipamiento. ¿Por qué protestaban los estudiantes de Medicina?, No sabemos, ya se sabrá.

martes, septiembre 07, 2010

Médicos cubanos en Honduras, desempeño de la Operación Milagro en Siquatepeque.

Aquí una noticia sobre el desempeño de los médicos cubanos en Honduras. Aun hay médicos cubanos, una Brigada de cerca de 300 médicos cubanos que están en la Honduras que dejo o tuvo que dejar el pro chavista y ro fidelista Zelaya. Por lo pronto los Oftalmólogos cubanos operarán en Siguatepeque, en el marco de la Operación Milagro. Falta por producirse el milagro por el cual aparezcan los 100 millones que desapareció Zelaya y sus asistentes.
Marcala, La Paz. Hospital oftalmológico de la Brigada Médica Cubana se traslada hasta el municipio de Siguatepeque para continuar ayudando a las personas de escasos recursos económicos de la región.
El centro oftalmológico que estaba funcionando en el municipio de La Esperanza en Intibucá se trasladó hasta Siguatepeque, pero no se encuentra funcionando porque se está acondicionando el lugar para tener un buen funcionamiento y atención con los pacientes que se trasladen para ser sometidos a las cirugías.
En Marcala desde hace tres meses se encuentra la médica cubana Arlenys Hernández Armas quien atiende pacientes en el Centro de Salud, además realiza pesquisas de las personas que presentan catarata y terigion que luego serán trasladadas hasta Siguatepeque para someterse a la cirugía.
Con las personas que presentan sterigion y catarata se les toma sus datos para preparar el traslado con la logística que da para estos casos la municipalidad de Marcala y que consiste en el trasporte”, detalló la médica cubana Arlenys Hernández Armas.
A las personas que padecen de catarata y sterigion se pueden presentar al Centro de Salud de Marcala con la doctora cubana para que ella les tome sus datos, y los horarios de atención son de lunes a viernes de ocho de la mañana a tres de la tarde.
En Honduras desde el año 1998 permanecen en el país las Brigadas Medicas Cubanas en las zonas marginadas del sistema de salud pública y en este año 2010 son 292 médicos cubanos de muchas especialidades que están dando atención médica a miles de hondureños y hondureñas.
Publicado por El Marcalino. Edición 164, 30 de agosto del 2010.

jueves, septiembre 02, 2010

Termina el Ministro de Salud de Chile con la gozadera y el despilfarro, los funcionarios no irán más a Cuba, según decían, a cursos de capacitación.

No entiendo que Chile que cuenta con una adecuada infraestructura de educación médica e instalaciones de salud hospitalarias, tengan que ir hasta Cuba a recibir cursos de capacitación o adiestramiento. En todo caso es mejor llevar a los profesores hasta Chile, pero bien…, parece que los miles de funcionarios que ya han ido y otros que esperan por ir han comenzado a protestar porque lo que quieren no era pasar las pasantías, sino viajar a costilla del erario público de Chile. Aquí eta la polémica entre el Ministerio de Salud e Chile que dice que si hay pasantías pero en Chile y los sindicalistas que quieren ir a Cuba, a gozar y de paso encontrarse con sus cúmbilas ideológicos.
Ministro calificó de “ilegal e inmoral” la movilización, y dijo que el programa reclamado por los funcionarios “son vacaciones pagadas”.
Martes 31 de agosto de 2010 .- Como “irresponsable, ilegal e inmoral”, calificó el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, el paro de actividades realizado este martes por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM).
El gremio de la salud municipalizada se movilizó esta jornada, con un 80% de adhesión según sus dirigentes, por la suspensión decretada por el MINSAL a un programa de pasantías internacionales a Cuba.
Mañalich, quien lamentó que la huelga se esté dando junto en los momentos en que se registra un brote de enfermedades respiratorias, explicó que la pasantía en Cuba fue eliminada, debido a su poca efectividad y su alto costo, en un año de restricciones presupuestarias.
El programa en cuestión nos parece pobre, se asemeja más a vacaciones que a un programa pagado con los impuestos de todos los chilenos que produzca efectos en la salud de las personas”, dijo el secretario de Estado.
En tanto, la presidenta de la CONFUSAN, Carolina Espinoza, cuestionó al MINSAL, porque “en pleno proceso, y ya con el cronograma en marcha, decide de un día para otro suspender este programa y no entendemos esta explicación”.
Para Esteban Maturana, histórico dirigente del gremio, el Ministro Mañalich había aprobado la pasantía. “Es la pasantía más barata que conocemos. O el ministro no sabe qué está pasando en el ministerio, o alguien está mintiendo o hay una operación de amedrentamiento contra nuestra organización”, dijo a Radio Biobío.
La CONFUSAM reclama que el programa cancelado se viene desarrollando por más de diez años. A la fecha, ha beneficiado a más de 2500 trabajadores y trabajadoras de la Atención Primaria, de todo el país, en especial no profesionales sin otras opciones de capacitación.
Foto: Protestantes, EFE