sábado, agosto 31, 2013

Médicos cubanos al Brasil, llegaran como esclavos…, regresan como mariposas.

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) En los pequeños y polvorientos pueblos se hace más patente su incidencia. Primero llegaron cargados con pacotilla. Luego compraron los viejos automóviles que quedaban, soviéticos o norteamericanos, no existía preferencia. Pasaron más tarde a comprar las destartaladas casas que quedaban en la comunidad y las arreglaron poco a poco, poniéndole muros exteriores y avituallándolas. Sus abandonados hijos, conocieron el olor del último aparato electrónico y del regalo oportuno a los maestros para mejorarles las notas. Sus redes de influencias aumentaron. Ya no eran las malencajados profesionales que salieron al exterior. Diez años después, los médicos que cumplen contratos en el exterior, son la nueva cofradía de potentados provincianos.
Portavoces de lo peor del aparato ideológico de la burocracia comunista, los médicos que trabajan en el exterior, son ahora sus principales voceros. Por supuesto, no es ideología. Es la forma de garantizar el próximo contrato con el burócrata de turno. Qué importa que el Estado, a través de la empresa contratista, les pague solo el 20 por ciento de los ingresos. El equivalente a cuatrocientos dólares mensuales es mucho dinero en la depauperada sociedad cubana.
Medicos cubanos llegan al Brasil.
Parece un acto de reafirmacion revolucionaria
La reciente decisión del gobierno de Brasil de contratar cuatro mil médicos cubanos a partir del mes de septiembre llena de alegría a muchas casas en el interior de la isla y por qué no también en La Habana. Pero en la capital de todos los cubanos, la competencia es diferente.
Desde hace un año, muchos de los cuatro mil médicos que saldrán a Brasil se preparaban para el mercado de la salud del gigante suramericano estudiando portugués y aprendiendo de sus costumbres y potencialidades. Lo hacían más que por iniciativa propia, por indicaciones de las autoridades de salud de su territorio, quienes ya tenían las listas de los probables internacionalistas, como los llama la propaganda oficial.
Al gobierno de Brasil le importa poco las condiciones en que estos profesionales cumplirán sus contratos de trabajo, ni del robo de que serán víctimas. Son los profesionales más baratos del mercado y en base de la colaboración con la empresa del gobierno militar que se encarga del asunto, apenas y si le harán la reválida del título. Potencialidades y ventajas de trabajar con gobiernos autoritarios, donde los ciudadanos son esclavos del Estado. Ya lo dijo el Ministro de Salud Pública de Brasil, Alexandre Padilha, citado por EFE, cuando explicó que desconoce cuánto dinero recibirá finalmente cada uno de los médicos cubanos, pues "eso no depende de las autoridades brasileñas".
Los cubanos serán distribuidos en 701 comunidades de las regiones norte y noroeste de Brasil, las más pobres del país y en las que a los médicos brasileños no les interesa trabajar por las malas condiciones de vida y la falta de infraestructura.
Los gremios médicos brasileros rechazaron tajantemente la presencia de profesionales cubanos.
"Brasil entra peligrosamente en el terreno de la pseudo asistencia, de manera demagógica y autoritaria en nombre de soluciones simplificadas para problemas complejos", dijo el Consejo Federal de Medicina.
Mientras, Florentino Cardoso, presidente de la Asociación Médica de Brasil afirmó. "Es muy triste que en un área social importante, el foco de las acciones sea una candidatura, que esté puesto en ver cómo ganar votos con algunas medidas".
Por su parte, Ronaldo Caiado, líder del bloque de diputados del conservador Partido Demócrata, afirmó: "Estos 4 000 cubanos traídos de contrabando van a ser los punteros electorales del Partido de los Trabajadores, de (Dilma) Rouseff".
La salida en los próximos meses y antes de que termine el año de cuatro mil médicos cubanos se enmarca en los avisos de seguridad del gobierno norteamericano y de la Unión Europea, de tener cuidado en la isla debido a la epidemia de cólera que la afecta. No obstante, los médicos que trabajarán en Brasil están de fiesta pues saben que en pocos días abandonarán la isla, y de regreso traerán más dinero para la casa y su estatus social seguirá en ascenso. Trabajarán en condición de esclavos, pero serán recibidos al regreso como mariposas.

viernes, agosto 30, 2013

Cólera en Cuba: un pedido a la secretaría ejecutiva de la CEPAL.

Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Respetada señora Bárcena:
El pueblo cubano está esperando que usted se manifieste sobre la epidemia de cólera que sufre, gracias al régimen totalitario que usted tanto admira.
Señora Bárcena, le brindo más información sobre el cólera en la Cuba de los hermanos Castro. 
Más de 400 contagiados con el cólera en Güines, población cercana a la capital cubana, señora Bárcena:
Señora Bárcena, ¿por qué después de ciento treinta años sin cólera, Cuba lo sufre oficialmente desde mediados de 2012?

jueves, agosto 29, 2013

Perturbador video del manejo de un bebé en una consulta.

“Medico” cubano tortura bebés recién nacidos. Con este título encontramos y ya circula en la red un VIDEO donde aparece un médico en lo que parece ser una consulta de Puericultura, esto es en Venezuela. Se afirma que se trata de un médico cubano sin especificarse más datos; no se puede asegurar esto. Quien ha visto el video asegura que la madre es una venezolana “con acento gocho”; Gocho es un término con el que se suele identificar a las personas de nacidas en el Estado Táchira de los de los Andes venezolanos. El término es usado además para designar a las personas que utilizan el acento o declinación fonética particular del español santandereano-tachirense. Suele extenderse su uso a nativos de Mérida y Trujillo por las variantes del acento.
Se argumenta que el VIDEO fue tomado en Maracaibo, Venezuela. Veamos a continuación:
El Video viene acompañado con una nota tendenciosa que nada aporta a la veracidad de la información, y quienes están en él; como el médico y la mamá del infante.
Dice la nota: Esto más que indignación da es arrechera cómo es posible que estos hdpta supuestos "médicos" este supuestos "médicos" como torturan a esos pobres bebes recién nacidos como si ese bebe fuese un saco de papas o un muñeco de plástico haciendo eso se le puede dislocar la clavícula el hombre el codo etc. etc. me gustaría tener a ese hijo de su madre de frente para hacerle lo mismo a esa basura y tu Venezolano ¿qué esperas? ¿Vas a seguir viendo que estas cosas pasen en el país mientras Masburro con los Cubanos nos roban Venezuela???? Esto es violación de los derechos humanos Hora Cero Ya.......
Nota del Editor: Es un VIDEO donde se hacen procedimientos de examen en una consulta de puericultura que son inadecuados, nunca vi en la práctica médica algo similar.  En muchas ocasiones hice consultas de Puericultura en Cuba y no se hacía así. Se hacían con mucha profesionalidad y especial atención para los niños y las mamás  No hay elementos por los que se pueda afirmar que se trata de un médico cubano y el origen del video se atribuye a una facilidad de salud en Venezuela.
Como quiera que sea, indagar sobre este Video, donde se produjeron los hechos y quienes están involucrados es esencial. 

El engaño de la Salud Pública cubana.

Dr. Eduardo Herrera Durán.*
Muchos hablan de los supuestos logros de la Salud Pública en Cuba; incluso, hasta visitantes extranjeros que no conocen realmente lo que sucede en el país. Las cifras que ofrece el gobierno no analizan fielmente la situación de salud; por ejemplo en la mortalidad infantil, que sí  ha disminuido, pero a costa de la disminución de la natalidad, lo que trae como consecuencia el envejecimiento de la población.
El llamado “Sistema de Salud gratuita” para todos  es muy sencillo, cuando los recursos empleados por el Estado en temas de salud son muy escasos, como podemos ver en Hospitales, Policlínicas, Consultorios y otras Instituciones de Salud.
Cada día es mayor el desestimulo de los trabajadores de este sector, por el salario que no llega al dólar diario, lo que contribuye al empeoramiento en la atención al paciente, porque es por todos conocidos que los pacientes muchas veces tienen que “dar algo a los médicos” para que la atención sea realmente efectiva.
En los hospitales mueren pacientes por falta de medicamentos e instrumental médico, como son los endoscopios, que en hospitales como el Calixto García no existen en el servicio de urgencia, dificultando el diagnóstico y tratamiento de los sangramientos digestivos tan frecuentes como urgencias graves.
Muchos médicos mienten a los pacientes y familiares respecto a que el tratamiento que se usa es el más efectivo y en realidad no es así, lo que sucede es que a veces por la falta de literatura actualizada o el útil internet desconocen  los avances, y aunque los conozcan tampoco pueden expresar que no existen, ya que pueden ser sancionados.          
Las autoridades refieren que la tecnología empleada es de punta, cuando los equipos comprados para los hospitales del pueblo son de tecnología obsoleta;  ejemplo de ello son los tomógrafos de un solo corte, por mencionar sólo un ejemplo de los muchos que existen.
El pueblo dice agradecer la atención gratuita, aunque de tan mala calidad, ya que piensan que es un favor que el gobierno les está haciendo y no una obligación, puesto que no conocen sus derechos plenamente.
*Médico cubano radicado en la Ciudad de la Habana, Cuba. Se desempeña como reportero independiente para la agencia Hablemos Press.

lunes, agosto 26, 2013

68 médicos cubanos habían muerto en Venezuela hasta el año 2010, como su hubiesen caído en batalla.

Hasta abril de 2010, 68 médicos cubanos murieron en Venezuela. ¿Cuántos médicos cubanos han muerto en Venezuela en los últimos tres años?
El Ministerio del Poder Popular para la Salud venezolano desveló una placa en su honor. “A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber”, dice el bronce empotrado en un centro de salud de Caracas.
Hasta abril de 2010, 68 médicos cubanos habían muerto en Venezuela y para conmemorarlo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa en su honor. “A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber”, dice el bronce empotrado en un centro de salud de Caracas, como si hubiesen caído en batalla. La mayoría de ellos fueron asesinados por la violencia callejera, que solo en 2012 ha matado a más 12.000 personas en todo el país. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/17/actualidad/1368753691_774019.html
La mayoría de esos médicos cubanos fueron asesinados por la violencia callejera, que en 2012 mató a más 12.000 personas en todo el país.
El amor de los hermanos Castro por el vil metal no tiene límite.
Manuel Castro Rodriguez.
Información recibida por correo electrónico.

domingo, agosto 25, 2013

Hospitales cubanos convertidos en bayús.

Cierta gozadera nocturna en algunos hospitales cubanos hace recordar el famoso filme italiano La Dolce Vita, por las ansias de los placeres mundanos o como diría un cubanazo a gozar que no hay más na’.
Mario, enfermo crónico, descubrió la gozadera que se arma cuando se apagan las luces. Comienzan los movimientos sigilosos y si alguien pregunta, se escucha la consabida respuesta: “Voy al baño.
Mario explica el lujurioso movimiento a los nuevos pacientes. Les cuenta que hay trabajadoras sexuales de “1X3 (CUC, divisa) y de 1×5 (CUC), en dependencia de su juventud y curvas. Y hay que tener 2 dólares a mano por el alquiler de la cama”.
Auxiliares de limpieza, de laboratorios, de cocina, de almacén, enfermeras y enfermeros, pantristas, participan del sexo tarifado. Por supuesto, no todas. Ni todos, porque hay varones listos a trasmitir sus experiencias vitales a pacientes y acompañantes. Incluidos bisexuales y gay “que también tienen derecho y para gustos se hicieron los colores, como dice el refrán”.
Resulta que en los últimos años hay  predilección de gay varones en la Enfermería. Hasta enfermeros gay en hospitales militares donde tiempos atrás tuvieron muy restringido su acceso.
No toda relación sexual tiene precio. Edelmis Olano trabaja en un hospital capitalino. También la enfermera Tomasa (nombre ficticio). Hubo química amorosa. Coincidieron en el turno de madrugada. Edelmis quiso precisar: “Pero, ¿dónde lo hacemos? Y tampoco olvides que tengo que atender el ascensor. La respuesta: No te preocupes. Llevo años aquí y me las sé todas. Tú solo llevas tres meses de trabajo. Será en el cuarto de descanso de enfermeros. Con uno o dos dólares por una hora, asunto resuelto. Si no se puede, buscaremos otro lugar. En cuanto al ascensor, a estas horas nadie lo usa. ¡Ponlo en automático!
Se refería Tomasa a que en los hospitales grandes por lo común hay muchos recovecos y espacios negligentemente abandonados, por años a medio construir o reparar, consultorios médicos sin uso nocturno, entrepisos, sitios bajo escaleras, sótanos, azoteas, cuartos de turbinas, electricidad. Por improvisada cama pedazos de cartones y almohadas sobre el piso.
Sexo con discreción y paga –secreto a voces– no es considerado acto vergonzoso, justificado por el relajamiento de las costumbres y los bajos salarios, sobre todo, tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1990 que puso fin a la subvención a la isla.
La vida está muy cara. Lo que hago con mi cuerpo no perjudica a nadie, al contrario doy alegría y salud. La vida es corta, hay que disfrutarla aunque sea en un hueco del hospital”, son expresiones escuchadas que sirven de amparo a los trabajadores sexuales solapados de algunos centros asistenciales. Viven intensamente con pacientes, o entre ellos, a su manera, su Dolce Vita.
Fuente: Cubanet
*Reinaldo Emilio Cosano, La Habana, mayo, 1943, licenciado en Filología en la Universidad de La Habana. Ejerció como profesor los últimos veinte años de vida laboral. Fue separado del magisterio por carecer de ''idoneidad política'', según consta en el acta de separación definitiva. Fue miembro del Comité Cubano pro Derechos Humanos, y participó en la Coalición Democrática Cubana. Escribe desde hace más de diez años para CubaNet, a través de la agencia Sindical Press, de la cual es director.

sábado, agosto 24, 2013

Comunicación emitida por el Centro Cubano de España en relación a la contratación de personal médico de Cuba con destino al servicio del sistema público de salud brasileño.

Institución decana del Exilio cubano
 en España
Fundada en mayo de 1966
Inscrita como O.N.G.
(Organización No Gubernamental)
en el Registro Nacional de Asociaciones
del Ministerio del Interior de España

Oficina de la Presidencia
Correo electrónico: secretaria@centrocubanodeespana.org 
Madrid, 23 de agosto de 2013.
Excmo. Sr. Lic. Paulo Cesar de Oliveira Campos
Embajador de la República Federativa del Brasil
Calle Fernando el Santo, 6
28010 Madrid.
Correo electrónico: consular@embajadadebrasil.es 
Excmo. Señor:
El Presidente del Centro Cubano de España tiene el honor de saludar a la Honorable Embajada de la República Federativa del Brasil,  y le ruega que transmita al Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores de su Gobierno la preocupación de la Comunidad del Exilio cubano, cuya representación ex officio desempeña este Centro en España desde hace ya cuarenta y siete años, ante la noticia de que el Gobierno con sede en La Habana (República de Cuba) ha suscrito un acuerdo de cooperación con el titular del Ministerio brasileño de Salud –Excmo. Sr. Alexandre Padilha- en cuya virtud se trasladará a trabajar en Brasil un total de 4.000 médicos cubanos.
Sabemos que el Gobierno de Brasil lleva varios años dedicado al loable empeño de procurar cubrir el déficit de profesionales de la Medicina en las regiones de mayor vulnerabilidad social del país, a través del programa “Mais Médicos para O Brasil”.
También conocemos el dato de que los médicos extranjeros que se desplacen a Brasil a tenor de este programa tienen derecho a una beca federal de 10 mil Rs. mensuales –en las capitales y regiones metropolitanas- o de 20 mil Rs. –en el Nordeste-Oeste y valle del Jequitinhonha- y excepcionalmente de 30 mil Rs. –en la Amazonía Legal-; además de los gastos de viaje a Brasil y su desplazamiento hasta los municipios donde trabajen que deben asegurarles la vivienda y la alimentación.
Aprovechamos para dejar constancia de nuestra identificación con los puntos de vista expuestos sobre este asunto por la Federación Nacional de Médicos de Brasil (FENAM).
Naturalmente, desde el punto de la cooperación internacional en materia de salubridad el programa como tal no puede generar rechazo ni discrepancia alguna. Pero el Gobierno de Brasil debería tomar en cuenta que, desde el punto de vista humanitario -en materia de la explotación por la vía de hecho del trabajo en condiciones de inexistencia de remuneración efectiva para el personal sanitario a exportar por Cuba a Brasil- existe una certidumbre prácticamente total de que la implementación del Convenio por parte del Gobierno de La Habana (Convenio al que aparentemente se ha llegado con la interposición instrumental de la Organización Panamericana de la Salud) acarreará la conculcación de la normativa que, entre otros, establecen
(1) el Anexo 2 –aplicable a los trabajadores migrantes reclutados en virtud de acuerdos sobre migraciones colectivas celebrados bajo el control gubernamental-  del Convenio número 97 (revisado en 1949) de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en virtud de cuyo Artículo 6, párrafo 1, sub-párrafo b), se exige “que el contrato contenga disposiciones que indiquen las condiciones de trabajo y, especialmente, la remuneración ofrecida al migrante”.                  
Sin embargo, dicha previsión es legal es burlada sistemáticamente por el Gobierno de La Habana, porque lo que sucede es que, de la remuneración mensual total que supuestamente debe recibir (de manos de cada Gobierno extranjero) cada profesional médico, éste debe entregar casi la totalidad al Gobierno cubano, permitiendo éste al profesional individual disponer con destino a su persona y familia de apenas el 10 por ciento de esa retribución.
 En mayo de 2013, Cuba tenía destacado en el exterior un total de 38.868 trabajadores sanitarios (de ellos, 15.407 médicos), trabajando en 66 países de América Latina, Asia y África, según los datos de la Unidad Central de Cooperación Médica (una dependencia subordinada al Ministerio de Salud Pública de Cuba).
Uno de los cometidos legales de esa Unidad Central consta en el siguiente enlace: http://www.ecured.cu/index.php/Unidad_Central_de_Cooperaci%C3%B3n_M%C3%A9dica, y es el de Participar junto a la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública, las Direcciones correspondientes del Ministerio del Comercio Interior y la Inversión Extranjera y el Ministerio de Relaciones Exteriores en los análisis y propuestas que procedan de las solicitudes formuladas por los Gobiernos, Organizaciones Internacionales y otras instancias en materia de Cooperación Médica.
Es decir, que las mismas Autoridades de Cuba reconocen y admiten que las actuaciones de “Cooperación Médica” en otros países constituyen fuentes de ingresos tratados y considerados como los réditos de cualquier otra clase de inversión en el extranjero –en este caso, es la mano de obra con especialización médica la que se exporta, para que genere divisas fuertes que deben ser entregadas en su práctica totalidad por los profesionales médicos al Gobierno cubano-.
(2) el Convenio número 95 de la Organización Internacional del Trabajo,
- en cuanto el Artículo 5 del mismo prescribe que “El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado” –enmascarando la expropiación, más exactamente merecedora de esta calificación más que de la de “apropiación”, en un tácito consentimiento, aunque inexistente, del trabajador-;
- y en cuanto su Artículo 9 prohíbe los descuentos a favor del intermediario –que es el papel desempeñado por el Gobierno de La Habana en la concertación de esta clase de “Cooperación Médica”-. 
Esta explotación de la mano de obra médica especializada, a través de la apropiación por parte del Gobierno cubano de la práctica totalidad de las remuneraciones individuales originalmente pactadas (salvo una pequeña “mesada” o “allowance” de la que se le permite disponer a cada trabajador médico migrante) constituye, en consecuencia, una flagrante infracción del Convenio número 95 de la OIT. 
Aparte de que el Gobierno de La Habana, en lugar de “exportar” sus profesionales sanitarios a terceros países, debería dedicar estos recursos a mejorar la ínfima calidad de las prestaciones sanitarias a las que tiene acceso la población, a años-luz de la asistencia que en clínicas exclusivas se presta y se cobra a precio de oro a los extranjeros que vienen de visita a la Isla, sea para realizar turismo de ocio o turismo sanitario.
De la filiación democrática de las Autoridades brasileñas esperamos su atenta consideración de los argumentos que por su mediación, Excmo. Señor Embajador, exponemos, y a quien le reiteramos el ruego de que los traslade a su Ministerio.
Los Servicios Jurídicos del Centro Cubano de España están estudiando esta lamentable situación derivada de la “exportación” de profesionales médicos con la subsiguiente apropiación de gran parte de sus remuneraciones por el Gobierno cubano en funciones de intermediario, con vista a la interposición de las acciones legales que sean oportunas, en defensa de los Derechos Humanos de los colectivos sanitarios que están afectados y en queja por las infracciones a que hace referencia el presente escrito –particularmente, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y cuantos otros Organismos internacionales sean jurisdiccionalmente competentes-.
El Presidente del Centro Cubano de España aprovecha la oportunidad para reiterar a la Honorable Embajada de la República Federativa del Brasil el testimonio de su más distinguida y respetuosa consideración. 
En Madrid, a 23 agosto de 2013.                                                                        
                                                                        D. José Óscar Pérez Couce
                                                                                    PRESIDENTE           

     

viernes, agosto 23, 2013

Cuba: la potencia médica que ya no es.

El Sistema de Salud Pública cubano atraviesa por un momento crítico. La realidad asalta en cada hospital, donde los enfermos chocan con la triste realidad de no recibir una atención médica adecuada.
Aunque se dice que la asistencia médica en Cuba es gratuita, hace meses que se divulga el costo de las consultas,  chequeos  y estancias en hospitales. La Salud Pública cubana se privatiza, por debajo del telón.
La corrupción impera. Los médicos especialistas, tras consultar pacientes, reciben tantos “regalos” que no los pueden cargar sin ayuda, eso, sin contabilizar el efectivo que llevan en sus bolsillos. Las cirugías estéticas e implantes bucales no se realizan si los pacientes no sueltan la plata.
El doctor Márquez, al frente de implantes bucales  en el Hospital Arnaldo Milián de Villa Clara es un ejemplo vivo. Allí aunque te realizan una revisión y llenan tremendo papeleo no realizan el implante si el dinero no está por delante. Con buena suerte te conviertes en carne de cañón para aprendices extranjeros que traen los materiales y vienen a practicar en Cuba.
Misiones al exterior
La desmedida exportación de trabajadores de la salud hacia el exterior es la causa falta de personal médico. Al cierre del 2012 más de 31 mil trabajadores de la salud cubana estaban en tierras venezolanas, negocio redondo para el gobierno que paga un mísero salario a los “cooperantes”, como les llaman a médicos y enfermeras en el exterior.
Para salir a laborar en el exterior, si no tienes una mano amiga “arriba”. Es decir en las direcciones provinciales o nacionales del ramo, tienes que sobornar, en su gran mayoría, a los que otorgan la salida.
La corrupción de los dirigentes se ha convertido en una mafia organizada. El personal aspirante a laborar en el exterior debe ser liberado primeramente por directivos del centro laboral, ya sea hospital o policlínica. De ahí para arriba por los directores municipales y provinciales de Salud. Existen casos que solo el ministro del ramo autoriza.
Don Dinero siempre juega su papel. Se comenta que una “misión” equivale a comisiones entre 300 y 500 CUC, o algún electrodoméstico de calidad como computadora,TV de pantalla plana, según lo que prefieran los que tienen la llave de la salida. Las misiones para África son más caras que las de América Latina. Allá pagan mejor.
No se debe olvidar que existen dos requisitos indispensables: ser confiable políticamente y pasar el filtro de la Seguridad del Estado que es quien da la última palabra.
El Arnaldo Milián Castro por dentro
Hospital Provincial Arnaldo Milian. Santa Clara ,Cuba.
Según datos oficiales el Ministerio de Salud Pública en Cuba cuenta con unos 800 grupos de trabajo para rescatar el programa del Médico de la Familia que cuenta con más de 11 500 consultorios médicos. La mayoría en un estado crítico constructivo y con carencias de personal y material.
En Santa Clara, anuncios de publicidad alardean de la calidad de los centros de salud. Los posters son llamativos y hasta estimulan visitar los lugares. Solo que al llegar chocas con otra realidad.
Tras un recorrido por el hospital Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, el resultado asusta. En  la sala de cuidados intensivos, donde internan a enfermos con etiqueta de muerte, son escalofriantes las condiciones.  A la sala la llaman “el matadero”.
Cuatro cubículos con cinco camas cada uno, sin aire acondicionado –hace más de un año. El único desfibrilador con desperfectos técnicos. Hasta los ventiladores brillan por su ausencia. Un solo monitor corre de un paciente a otro, se lo quitan al que aún lo necesita para otro que está peor.
Los lavamanos vierten el agua al piso, los sanitarios  presentan desperfectos, las camas constituyen verdaderas torturas para los que están al cerrar los ojos para siempre.
Este ejemplo muestra que el sistema de Salud Pública en Cuba está muy lejos de ser lo que un día fue. La mayoría de la población ya no se cree en cuento que Cuba es una potencia médica. Créame amigo lector la salud en Cuba está patas arriba.
Fuente: Cubanet.
*Yoel Espinosa Medrano, Matanzas, octubre 1973. De padres campesinos, al concluir el 9no grado pasó a estudiar en la escuela formadora de maestros de inglés, en Santa Clara, donde se graduó en 1992. En 1998 se graduó como licenciado en Educación, en Lengua Inglesa. En 2005 comenzó a trabajar en la Escuela de Trabajadores Sociales de Villa Clara, de donde fue separado por no ser confiable políticamente. En 2006 se vincula al periodismo independiente a través de la agencia Cubanacán Press, de la que luego fue Jefe de Redacción.

martes, agosto 20, 2013

Un enfermo en Cuba sin recursos para su atención.

Enfermo sin auxilio
Xiomara Moncada Almaguer de 51 años de edad, residente en Avenida Masó No. 61 entre Guadalupe y San Javier, en Manzanillo, Provincia Granma, atraviesa una penosa realidad, su padre nombrado Ramón Moncada González, sufrió un infarto cerebral con secuelas; por su delicado estado de salud, requiere el apoyo de recursos que solo existen en los centros asistenciales.
Ella se dirigió al Policlínico No. 1 “Francisca Rivero Aroche”,  a la trabajadora social de dicho centro para solicitar una silla de ruedas y una cama de las llamadas Fowler, obteniendo como respuesta que no tenían sillas de ese tipo, y solo habían 10 camas, ocupadas ya por otros pacientes y la única posibilidad era si fallecía alguno de ellos.
Xiomara se encuentra muy angustiada por la situación de su padre, esta falta de recursos agravaría su pronóstico y teme un desenlace fatal, que daría al traste con la vida del anciano.  
Red cubana de comunicadores comunitarios



lunes, agosto 19, 2013

La insatisfacción de ser un profesional de la salud en Cuba.

El médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener, prevenir y recuperar la salud humana mediante el estudio, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente.
Este profesional pasa 6 años de su vida estudiando “gratuitamente” -según plantean nuestros dirigentes-, sacrificándose para en el futuro cumplir su misión de salvar vidas, resol-ver los problemas de salud de la población y además tener las condiciones económicas acorde a su nivel educacional.
Durante esos años de estudio muchos tienen que viajar desde lejos y hospedarse en una beca que les garantiza el Estado con pésimas condiciones higiénico-sanitarias y una alimentación deficiente en cantidad y calidad. Algunos pueden comprar más alimentos en kioscos ambulantes pues los padres pueden darles dinero para comer. Otros, en cambio, además de pasar hambre permanecen varias semanas sin ir a sus casas porque tampoco tienen dinero para viajar.
Después de graduarse como médicos crecen las ilusiones. Se sienten útiles a la humanidad y buscan independizarse económicamente. Entonces, cuando llega el primer mes para cobrar su salario, comienza la decepción: pues un recién graduado cobra mensualmente 450.00 pesos en moneda nacional (MN) y luego de 2 años haciendo la especialidad de médico general integral su salario asciende a 575.00 pesos, todo en moneda nacional, que cuando lo lleva al equivalente en pesos con-vertibles los salarios oscilan entre 18 y 23 pesos convertible (CUC) mensual, menos de lo que cuesta un pantalón en las tiendas recaudadoras de divisa. El sueldo sólo les cubre para comprar la canasta básica de alimentos que apenas alcanza para “mal comer” la mitad del mes, pagar la corriente eléctrica, algún jabón (el más barato) para lavar su ropa y bañarse, para adquirir los lapiceros de trabajo, pues el gobierno se los exige, pero no les facilite ninguno. Si necesita algún medicamento tiene que valorar su costo y hacer el sacrificio de quedarse sin un peso para el resto del mes, entonces puede pensar en consumir a lo sumo 5 libras de carne de cerdo algo mejor que lo que se vende por la libreta de racionamiento; por lo tanto nunca tendrá el dinero para comprarse una prenda de vestir para trabajar ni se alimentará correctamente.
Quizá esta es una de las causas por las que existe gran corrupción en la esfera médica cubana, pues tienen como prioridad su función como profesionales de la salud gratuita en Cuba, pero otros al no alcanzarles su salario, se ven obligados a atender a quienes le llevan un regalo: dígase dinero, comida o aseo personal. Entonces su sentido de humanismo queda relegado a un segundo plano y ese es otro motivo de decepción. La necesidad los obliga a ponerle un precio a su tarea de cada día y los mejores recursos garantizarlo para aquellos que les ponen el plato en la mesa.
Se debe analizar que si los médicos cubanos tuvieran un salario acorde a su noble y sacrificada profesión y pudieran con el mismo solucionar todas sus necesidades como seres humanos, entonces Cuba sí fuese una potencia médica, donde realmente los servicios serían gratuitos, cada persona quedaría satis-fecha con la atención recibida y todo médico estaría feliz de recibir como agradecimiento un cordial saludo de un paciente que resolvió todos sus problemas sin tener que dar nada a cambio

Fuente: El Cubano Libre de Hoy, 15 de agosto de 2013.Edicion quincenal  Año I No. 8

Tiene ocho años de edad, y sus rasgos físicos son los de un bebé de muy pocos meses.

El extraño caso de la niña que no envejece puede darnos la clave de la inmortalidad .

domingo, agosto 18, 2013

¿Cómo esperan los pacientes en el Cuerpo de Guardia del Hospital Calixto García en La Habana?

Indolencia hospitalaria
Ubicado en el Municipio  Plaza, en la capital, el Hospital  Calixto García, el  18 de Julio de 2013 mostraba una triste escena.  En la dependencia donde está situado  el Cuerpo de Guardia, se encontraba –como es usual- un grupo de pacientes y acompañantes esperando para ser atendidos por los médicos de ese servicio.
Sala de Espera . Cuerpo de Guardia.
Hospital General Doc. Calixto Garcia
Se pudo constatar la presencia de dos personas en estado de embriaguez alcohólica; una de ellas con afectaciones psiquiátricas, que promovía trastornos  con los allí presentes y que posteriormente cayó al suelo y sufrió una pequeña herida en su rostro, no recibió tratamiento para la misma, y permaneció tendido largo tiempo en el piso, sin nadie preocuparse por su situación, y el  otro sujeto que fue traído en una ambulancia y depositado  en una camilla, sin sábanas; al estar solo, demoró largo tiempo sin atención médica.
Es triste observar la enajenación existente en nuestro país, ya que muchos ciudadanos, dada la caótica realidad en que vivimos, acuden a las bebidas alcohólicas, a cualquier hora del día, para escapar de las escaseces y necesidades. Consumen bebidas caseras por ser más baratas, pues los salarios que perciben son muy bajos y no tienen acceso a la divisa. Este tipo de ingestión corre el alto riesgo de estar contaminada, como sucedió recientemente con el caso relacionado con el alcohol de madera y que trajo como consecuencias algunos fallecidos.

Nota: Información recibida por correo electrónico desde la Red cubana de comunicadores comunitarios , desde Cuba. 

sábado, agosto 17, 2013

Elogio del fracaso…

Desde los cuatro puntos del cielo vinieron depredadores llamados cubanos, chinos, rusos... 

Los seres humanos son como los metales, nobles o viles. ¿Adivine a qué categoría pertenecen los prohombres del chavismo? Estos son unos fracasados. Basta con mirar en derredor: Nada de qué sentirse orgullosos; mucho más de qué sentirse avergonzados. Malgastaron el país y desgajaron la herencia de todos. Desde los cuatro puntos del cielo vinieron depredadores llamados al convite, zopilotes y hienas: cubanos, chinos, rusos… Nada ni nadie opuso resistencia. Las reservas morales de la patria en su ínfimo nivel: una parálisis general progresiva tan contagiosa y mortal de necesidad como la influenza. Hacia el sur del país venezolanos fulminados por la antigua calentura, tiritando de frío, castañeando los dientes, verdínico el semblante de la anemia crónica, la malaria que renació por arte de cerebros ignaros e inexpertos; mientras acá la mentira y el despilfarro, la niña preñada sin oportunidad de surgir y condenada a la marginalidad, a múltiples embarazos riesgosos acicateado por la dádiva irresponsable; parecen ignorar que la vida es vaivén de marea, el reflujo de la verdad y la justicia siempre sigue al flujo del engreimiento y la maldad. 
A pesar de los numerosos llamados a la reflexión la epidemia de influenza AH1N1continúa su indetenible marcha. Las clínicas privadas no les darán alivio porque ciegos y sordos, las destruirán también. La desinformación, la opacidad y la ministra de salud son los mejores aliados de una epidemia. Los niños con cáncer reciben drogas quimioterapéuticas de espuria procedencia que son inútiles y además, les producen inmerecido calvario. Respuesta ¡Qué se conformen, eso es lo que hay!
Como los caimanes de Gallegos, no podrán contar nada a sus hijos y nietos sino crímenes de lesa patria, de lesa humanidad, de lesa majestad…

viernes, agosto 16, 2013

Problemas para seguir una dieta para diabéticos en Cuba.

Disgusto en pacientes diabéticos en Cuba.
Perico, Matanzas, Cuba 31 de julio de 2013. Los pacientes que padecen de diabetes hablan de sus disgustos y molestias ante todas las vicisitudes que tienen que afrontar para adquirir su dieta la que significa una pauta en el consumo habitual de los alimentos.
Los mismos una vez diagnostica-dos por el personal médico especializado y procesar sus certifica-do para un periodo de un año, en el Hospital General Docente Mario Muñoz, de Colón, comienzan a tropezar con grandes dificultades.
Una paciente con dicha enferme-dad dijo a esta redactora: “La dieta no es para nada equilibrada, nos dan 1 libra y media de carne de res para el mes y una bolsa de leche cada 2 días…” y agregó “tenemos que estar todo el día pendiente de la leche, que la mayoría de las veces llega muy tarde y se corta. La carne debe ser de 3ra por lo menos porque la calidad es pésima y no tiene fecha de llegada dentro del mes, incluso hay meses que no llega y tenemos que esperar al próximo. Nada, que es mejor ni tener dieta para no tener que pasar por tantos disgustos”.
Fuente: El cubano Libre de Hoy. 1 de agosto del 2013. Edición quincenal Año I No.7
Consejo de Dirección: Directora: Sayli Navarro Álvarez Editor: Iván Hernández Carrillo. Redactores: Asunción Carrillo Hernández y Félix Navarro Rodríguez. Colaboradores: Bernardo R. Arévalo Padrón, Emilio Bringas Dévora y Ángel J. Moya Acosta. Sede: Calle Peatonal C No. 6 Rpto. Las Canteras, Perico, Matanzas, Cuba. Teléf. Móvil: (+535) 273 1652

viernes, agosto 09, 2013

Alerta epidemiológica por casos de Cólera en Venezuela importados de Cuba.

Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional
4 de agosto de 2013
Alerta
Casos de cólera en Venezuela, importados de Cuba
8 de agosto de 2013
Autores; Ana  C. Carvajal, José Félix Oletta López, Carlos Walter, Andrés Barreto, Saúl O. Peña
El cólera es una enfermedad infecciosa de denuncia obligatoria, extremadamente fácil de transmitirse y diseminarse mediante el consumo de agua y alimentos contaminados con heces de los enfermos de cólera. La enfermedad produce diarrea aguda muy abundante y severa deshidratación en pocas horas por lo que pone en peligro de vida a las personas que  sufren dicha enfermedad. (1)
Después de la epidemia de cólera el año 1991, que afectó a varios países de América Latina, (2)  la enfermedad se presentó en Haití el año 2010, catalogada  por los expertos como la epidemia más importante de este siglo en el Continente Americano, la enfermedad se diseminó a República Dominicana. (3, 4,5) En Venezuela entre enero y febrero de 2011, se presentó un brote de cólera importado desde República Dominicana que afectó al menos a 95 venezolanos que viajaron a ese país a la celebración de una boda, el brote fue identificado y rápidamente controlado a nivel del sistema de salud privado, donde acudieron los primeros pacientes  con típica sintomatología gastrointestinal. (6)
 En Junio del  año 2012, el Ministerio de Salud Pública cubano informó de la presencia  de cólera autóctono en Cuba, Manzanillo (Municipio de Colima, Provincia de Granma).  Más de 1.000 personas fueron afectadas por diarrea aguda severa; a 53 personas se les identificó Vibrio cholerae,  al menos 3 fallecieron. (7, 8,9) Fue la primera vez en 130 años que se identificó la enfermedad en dicho país y coincidió con una fuerte temporada de lluvias. El Ministerio de Salud  Pública anunció a finales de diciembre del 2012 que el brote de cólera ya había sido erradicado, contabilizándose tres fallecidos y 417 casos confirmados en todo el país.
A principio del año 2013, se presentaron varios casos de Cólera en la isla de Cuba según fuentes no oficiales y recientemente en julio y en los primeros días de agosto, nuevamente, fuentes no oficiales informaron que dos prisioneros murieron “en la cárcel provincial de la Provincia de Granma, conocida por Las Mangas, y otros siete permanecen en estado grave como consecuencia de la epidemia de cólera que ha infectado a más de 30 reclusos en ese centro penitenciario.” Otras fuentes no oficiales han informado casos similares en las Provincias de Holguín, Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba, Matanzas, Sancti Spíritus, Mayabeque y la Habana, situación que no ha sido informada ni confirmada aún por las Autoridades cubanas. (10, 11)
En el Boletín Epidemiológico N· 12 del Ministerio del Poder Popular de la Salud, con datos hasta el 23 de marzo de 2013  registró 2 casos sospechosos de cólera en Venezuela, el primero identificado en el boletín 11  como caso acumulado y el segundo en el boletín 12, ocurrido en esa semana, en una persona adulta entre 20 y 24 años. Esta fuente oficial no revela otros datos, ni el vínculo epidemiológico de ambos casos. (12) No indica si se trató de casos autóctonos de un mismo origen o son casos importados. Una nota aclaratoria de Boletines posteriores señala que los cultivos para V. cholerae de los casos sospechosos fueron negativos. Información confiable de una fuente regional indica que uno de los casos fue registrado en el estado Vargas. Estado  que es puerta de entrada a Venezuela, vía aérea y marítima y puede hacer sospechar que se trata de casos importados.
No se alertó de manera especial a la población, ni al personal de salud de la existencia de estos casos.
Extraoficialmente tenemos conocimiento que el día 7 de agosto de 2013, se identificaron dos casos de cólera importados de Cuba que fueron confirmados por laboratorio y se encuentran hospitalizados en clínicas privadas del este de Caracas. Se trata de una pareja que regresó de la Habana, Cuba, comenzaron los síntomas con diarrea aguda copiosa que ameritó hospitalización el 6 de agosto, los cultivos fueron reportados positivos para V. Cholerae el 7 de agosto. Los médicos tratantes hicieron la notificación al MPPS por tratarse de una enfermedad de denuncia obligatoria.
El MPPS tiene a su vez la obligación impostergable  de informar  a la comunidad médica y a la población en general sobre estos casos de cólera, importados de Cuba en Venezuela. Deben activarse las medidas de control a nivel de los aeropuertos, tal como lo recomienda el Reglamento Sanitario Internacional. Así mismo, el Ministerio del Poder Popular de la Salud debe cumplir con la notificación internacional de estos casos como está obligado a hacerlo, por tratarse de una enfermedad de grave impacto de salud pública internacional.
El Gobierno de Cuba igualmente está obligado a hacer la notificación internacional de la situación de epidemia no reconocida oficialmente, que está afectando al parecer la mayoría de las Provincias de la isla y que existe el riesgo de exportación de casos a otros países de la región, por personas que han contraído la enfermedad durante su permanencia en Cuba y que viajan a otros países o a sus países de origen.
Recomendaciones (1)
Al aparecer casos importados en un país, se debe:
a.  Intensificar la vigilancia epidemiológica con búsqueda activa de casos.
b.  Confirmar los casos por medio de laboratorio de salud pública y monitorizar la diseminación geográfica y la sensibilidad microbiana.
c.  Sensibilizar a los médicos y profesionales de salud acerca de la existencia  de casos y la necesidad de identificar  tempranamente los casos sospechosos, realizar diagnóstico de los casos y ofrecer el tratamiento oportuno.
d.   Dotar a los hospitales de los recursos necesarios para la atención de los pacientes con: soluciones  de hidratación endovenosa, antibióticos, personal para la atención de los pacientes, suministro a laboratorio para el diagnóstico de los casos.
e.  Activar las comisiones de cólera en las instituciones sanitarias y aplicar las lecciones aprendidas de epidemias anteriores.
Otras recomendaciones de Salud Pública:
a.    Las vías de transmisión de la enfermedad se minimizan cuando el nivel de saneamiento ambiental (abastecimiento de agua y alcantarillado), educación sanitaria e higiene son adecuados.
b.    Las únicas barreras efectivas de control de la enfermedad son las acciones de salud pública y la educación para la salud.
c.     Reconociendo que los focos infecciosos son las excretas de las personas infectadas, el esfuerzo primario debe estar dirigido a su correcta disposición y eliminación.
Las medidas de control relacionadas con el manejo de las excretas deben considerar:
Disposición sanitaria de las excretas por medio de letrinas con protección de insectos, pozos sépticos o enterramiento de las heces en las áreas que no dispongan de facilidad de alcantarillado y manejo sanitario de las excretas en centros de atención médica.
Prohibición del uso de aguas residuales crudas en el riego de productos agrícolas de consumo crudo.
Control de las prácticas en la manipulación de alimentos: lavado de las manos y adquisición, lavado-desinfección, almacenamiento, protección, preparación y cocción.
Prohibición del consumo de productos vegetales e hidrobiológicos crudos.
Tratamiento adecuado del agua de consumo humano: desinfección mediante hervido, filtración y cloración. Vigilancia permanente de su calidad.
Medidas de control de aeropuertos y otras puertas de entrada
a.  Realizar ficha epidemiológica de identificación a los pacientes que ingresan a Venezuela, provenientes de Cuba, Haití y República Dominicana y de otros países con presencia de cólera en su territorio. La información de la ficha incluye: dirección y teléfono para  localizar a los pacientes y contactos.
b.  Informar a los viajeros para que acudan  precozmente a una institución sanitaria  si presentan síntomas de diarrea.
c.  Notificar de forma inmediata los  casos sospechosos  a las autoridades sanitarias correspondientes
d.  Establecer cuarentena  si los casos se presentan a bordo de un barco.
Recomendaciones individuales de cólera y de otras enfermedades de transmisión  hídrica-alimentaria.  
a.  Lávese las manos minuciosamente con jabón después de usar el baño y antes de preparar y consumir alimentos.
b.  Evite consumir alimentos de dudosa procedencia o en puestos ambulantes de venta de comida.
c.  Disponga las heces de forma sanitaria para prevenir contaminación de agua y alimentos.
d.  Consuma agua potable hervida, embotellada o tratada.
e.  Si usted viaja a un país donde hay cólera, evite comer alimentos crudos, especialmente: mariscos, crustáceos y pescado crudo.
Referencias.
1. Carvajal Ana, Oletta López JF. RSCMV. Noticias epidemiológicas No 25. Cólera, una amenaza para la Región. 14 de noviembre de 2010.
2 .OPS. Número de casos de cólera en las Américas, 1990–2008.
3. Naciones Unidas teme que cólera se extienda en Haití. Publicado el 26 Octubre 2010.
4. OPS. Alerta Epidemiológica: Cólera. 27 octubre 2010. www.paho.org
5. OPS. Alerta Epidemiológica: Actualización del Cólera en Haití.   7 de Noviembre de 2010. Disponible en  www.paho.org
6. Oletta López JF, Carvajal A. Alerta Epidemiológica N· 170. Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, 29 de enero de 2011, disponible en: www.rscmv.org.ve
7. Oletta López JF. Carvajal. Peña S. paludismo, en epidemia. Presencia de cólera autóctono en Cuba. RSCMV. Alerta epidemiológica N· 237. 5 de julio de 2012.
8.  Oletta López JF.  Carvajal A.  Peña S.  RSCMV. Alerta epidemiológica N· 238. Dengue y Cólera en expansión en Cuba. 14 de julio de 2012
 9. Oletta López JF, Carvajal A. Peña S. RSCMV. Alerta epidemiológica N· 239 Epidemia de cólera en Cuba, inconsistencias y opacidad de  información.  22 de julio de 2012
10.  ProMED-mail (http://www.promedmail.org) es un programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas .  Fuente: Café Fuerte, EEUU <http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/3055-tres-muertos-por-colera-en-prision-provincial-de-granma> [Editado por Jaime Torres]. 02 de agosto, 2013
11. www.coleracuba.impela.net  Consultado el 7 de agosto de 2013.
12. MPPS. Boletín Epidemiológico Semanal N· 12, Semana del 17 al 23 de marzo de 2013. Disponible en: www.mpps.gob.ve
13. MPPS.  Boletín Epidemiológico Semanal N· 11, Semana del 9 al 16 de marzo de 2013. Disponible en: www.mpps.gob.ve