lunes, junio 30, 2014

Las Universidades Mexicanas en la clasificación académica de Universidades de Latinoamérica.

La Clasificación académica de universidades o ranking académico de universidades, son las listas ordenadas que clasifican y acomodan a las universidades e instituciones de educación superior e investigación, de acuerdo a una rigurosa metodología científica de tipo bibliométrico que incluye criterios objetivos medibles y reproducibles, por ello el nombre de "académica". Aun cuando existen varias clasificaciones, en esta nota  me voy a referir solo a la conocida QS World University Rankings y los resultados del año en curso (2014).
La consultora que elabora la lista, Quacquarelli Symonds (QS), está especializada en temas de educación internacional. Toma en cuenta la reputación académica de las instituciones, la calidad de sus profesores, la relación de la facultad con el estudiante y el impacto que logran sus investigaciones. También pesan la influencia de sus contenidos en Internet, los resultados en los doctorados y el número de artículos publicados por cada miembro de la escuela. La información más completa sobre los criterios de selección usted puede encontrarlo en la página web de la consultora; estos indicadores siguen una metodología  establecida para cada institución académica.
La selección de las 10 mejores universidades latinoamericanas en el 2014 es como sigue. La Pontificia Universidad Católica de Chile se ubicó en el primer lugar del ranking internacional QS seguida por las Universidad  de São Paulo, Estadual de Campinas y Federal do Rio de Janeiro de Brasil; Universidad de Los Andes de Colombia; Universidad de Chile; Tecnológico de Monterrey y Nacional Autónoma de México (UNAM); y la Universidad Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", también de Brasil.
Lo significativo de este listado del presente año es la ubicación de la Universidad Católica de Chile en el primer lugar desplazando a la Universidad de Sao Paulo, y la posición del Tecnológico de Monterrey (ITESM) que supera a la Universidad Nacional  Autónoma de México (UNAM) con relación al año anterior. En este año México ocupa el segundo lugar en número de instituciones en el listado de 300 Universidades; este país coloca 47 universidades y es superado solo por Brasil (78).
Detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se ubica en la segunda posición, se encuentra el Instituto Politécnico Nacional (26), que a pesar de esta posición retrocedió diez sitios en el ranking general. Otras instituciones que se ubican en los primeros lugares son: la Universidad Iberoamericana (28), la Universidad Autónoma Metropolitana (35), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (36) y la Universidad de las Américas Puebla (50).
El Tecnológico de Monterrey (ITESM), en el puesto 7, supera a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de consolidar su desempeño en general, calificando marginalmente abajo en sólo uno de los siete indicadores, comparado con tres resultados débiles de la UNAM, señala Quacquarelli Symonds (QS).
Las universidades mexicanas que se ubican entre las 30 mejores de Latinoamérica son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la posición 8, el Instituto Politécnico Nacional en el número 26 y la Universidad Iberoamericana en el 28.
Por criterios el Tecnológico de Monterrey (ITESM) se ubicó en la posición 14 por su reputación entre académicos, la número 4 por su reputación entre empleadores, según el número de artículos de investigación publicados en revistas indexadas el Tecnológico de Monterrey  está en el lugar 78, es la número 68 por la cantidad de citas a estos artículos.
El informe detalla además que el Tecnológico de Monterrey es la universidad 31 por la cantidad de alumnos por cada profesor, la 46 por la proporción de profesorado con grado de doctorado y alcanza el lugar 23 por su presencia en internet.
Otras clasificaciones incluyen a las universidades latinoamericanas en una selección más amplia, es así que The Times World University Ranking no ubica alguna universidad mexicana en su listado de 350 en los primeros puestos. Shanghai Jiao Tong University Ranking señala a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un segundo puesto en Latinoamérica de un listado de 500 instituciones.  La Clasificación webométrica del CSIC muestra en un segundo lugar a la Universidad Nacional Autónoma de México  de un listado de las 10 primeras universidades latinoamericanas. Por último la clasificación de University Ranking by Academic Performance ubica en un segundo puesto a la UNAM entre las tres mejores universidades latinoamericanas clasificadas  en su relación de 2000 universidades en todo el mundo.
En notorio que existe una competencia entre estas dos universidades mexicanas. En este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muestra que su puntaje se ve afectado de forma negativa  por la relación elevada que surge de medir la cantidad de estudiantes por cada profesor y una proporción de académicos con título de doctorado comparativamente baja..
Por ultimo queremos señalar que esta misma consultora  señaló que  Buenos Aires es la ciudad latinoamericana más recomendable para los estudiantes; fue la primera ciudad latinoamericana en aparecer en la lista, en la posición 33. También entraron en el ranking Ciudad de México (46) y Santiago de Chile (49).
¿Que cual es la mejor ciudad para estudiar ?..., Paris, pero hasta tanto Ciudad de México es un buen lugar… y Monterrey también, en el TEC.

23/06/14©

sábado, junio 21, 2014

¿Cómo es posible que en Cuba, una sobredimensionada potencia médica, sea tan difícil aliviar el dolor de un nacional?

¿Qué puede hacer un niño con un ataque de asma, ante la falta de aerosol y la negligencia médica?
HABANA, Cuba -¿Qué puede hacer un hijo de vecino con un dolor que le atraviesa el pecho, un ataque de asma, o una subida de tensión arterial, sentado en un cuerpo de guardia escuchando música instrumental,  ante la falta de implementos médicos y la negligencia o desinterés de muchos trabajadores de la salud?
¿Acaso la insoportable angina se calma sustituyendo la tableta de nitroglicerina debajo de la lengua con los acordes de El Bolero, de Ravel? ¿La falta de boquilla para el aerosol de un asmático se resuelve con Stardust, de Armstrong? ¿La tensión arterial se baja con un Nocturno de Chopin?
Sin embargo, Maricel Oliva, doblada de dolor, y debido a la falta de papel para realizarle un electrocardiograma en el policlínico Carlos J. Finlay, de Marianao, antes de ser atendida en el Cuerpo de Guardia del Hospital Clínico Quirúrgico Calixto García, en el Vedado, tuvo que escuchar un popurrí de música instrumental.
Hospital Universitario Gral Calixto Garcia, La Habana ,Cuba
“El técnico no está. La recepcionista dijo que no me desespere, pues lo mejor para el dolor en el pecho es la música instrumental, que relaja, hace circular la sangre y mejora el ritmo del corazón. Para música estoy yo”, me dijo y se tapó los oídos para no escuchar las notas “combativas” de El Mayor, de Silvio Rodríguez, en una versión instrumental de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En el área de espera del Cuerpo de Guardia, una señora de la tercera edad, ante la ausencia del camillero, era conducida hacia la enfermería por una joven que, sin destreza para conducir la  camilla, topetaba con la pared y se detenía, bajo la melodía de Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui.
Una joven que apenas podía hablar por la congestión pulmonar, parándose de una silla sin espaldar colocada junto al pestilente baño, se sentó a mi lado y expresó: “En el policlínico Reina, de Centro Habana,  no hay boquilla para dar el aerosol, y cada vez que tengo reforzamiento  tengo que venir hasta aquí”
En las más de tres horas que aguardé por mi turno para ser atendido por alguno de los tres médicos de guardia que atienden las “urgencias”, más de 100 personas con distintas dolencias pasaron por la sala de espera, y pocas salieron satisfechas con la atención recibida.
Un señor que dijo nombrarse Roberto  y no tener miedo a denunciar ningún tipo de negligencia, aseguró que hacía más de una semana corría del consultorio de la familia, en Centro Habana, al policlínico Van Troy, en ese municipio, y de ahí a “este Calixto García remozado, pero con igual desatención”.
Esto es lo último que me podía pasar. Me recetaron Enalapril para controlarme una tensión que por más de una semana osciló entre 200 con 100, pero como no resultó, pues según la enfermera del consultorio esta tableta no siempre es efectiva en personas de color, me mandó Captopril  y aquí no hay”.
Jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, se preguntan cómo es posible que en una sobredimensionada potencia médica, con acceso gratuito para todos los ciudadanos del país, y una hoja impecable de atención a extranjeros, tanto aquí como en sus países, sea tan difícil aliviar el dolor de un nacional.
Preguntado Roberto sobre el tema, me contestó para Cubanet: “Estos son unos asesinos silenciosos. Como trabajan con un pie aquí y otro soñando con una misión en la selva de Brasil, Timor Leste o en el Ecuador, para resolver sus problemas, poco les importa que explote quien  no tiene nada que ofrecer”.
Ni los aumentos salariales que aún no les alcanza para terminar el mes, o el mejoramiento de las condiciones laborales en algunos centros hospitalario del país, logran un servicio eficiente por parte de muchos trabajadores de la salud, que delegan en Debussy, Mozart o Leo Brouwer, la responsabilidad de curar.

*Periodista independiente cubano, reside en la Ciudad de la Habana, Cuba. 

miércoles, junio 18, 2014

Cuba, el modelo a seguir…, según este médico mexicano que visitó a Cuba.

Aquí la segunda parte del articulo del Dr. Carlos Rodríguez Candila, titulado, “Cuba, modelo en medicina, educación y deportes”. Es decir que según este dilecto médico mexicano que viajó a Cuba en los 80’s; Cuba es el modelo a seguir…, y al final de sus disparatadas  argumentaciones  dice  que “en Cuba entendí la disidencia de opinión y formas individuales de aplicarlo”. Pues bien para terminar con este post les dejo lo que sería la segunda parte.
Por: Dr. Carlos Rodríguez Candila.
Gracias, Lic. Jesús A. Rubio Salazar. Espero no se tome a egolatría mi escrito, pues desde el momento en que la Secretaría de Salud y el CONACYT me distinguieron producto de entregarles un planteamiento/proyecto de educación y formación de médicos especialistas, fijé como modelos tres países  a seguir en éste orden: Cuba; Canadá y Costa Rica o Venezuela.
El proyecto se aprobó para que fuera Cuba el modelo  de enseñanza médica  en materia de como tener o buscar obtener lo mejor u óptimo de salud, sea la prevención de la misma.
Ello ya lo describí excluyendo la escuela de Medicina del Deporte que los cubanos tienen y hasta donde la conocí: sus instalaciones fueron rudimentarias hasta 1988 cuando ya dominaban muchas áreas del deporte olímpico.
¿Quién no recuerda al Gran Caballo  Juantorena en pista como Robinson en salto de altura, o la Fidela Quiroz  y más atletas surgidos en otras ramas y a un Teófilo Robinson (Stevenson)?
Cuba posee el record mundial de atletas desertores.
Aroldis Chapman se escapó de Cuba y ahora lanza en las mayores (AP)
El tema versa en materia de jugadores de béisbol; a Cuba sólo EU lo venció en Olimpiadas con jugadores sustraídos de equipos de MLB.  Recordemos que los isleños siempre dominaron en esos juegos antes de que tal deporte por razones que no entiendo lo descartaron de las competencias.
En materia de Medicina del Deporte tenemos a un gran maestro que por este medio conozco y siempre estimado por sus exposiciones  en tal materia El Doctor Vicente Arturo Carranza de quien en esta Hermandad Al Bat puede e invito a opinar sin entrar en polémica porque he notado y ha mostrado mucho de ese campo.
El ese terreno tiene mucha información y  sus comentarios siempre respeto y admiro por la riqueza que aporta. Bueno fuera escuchar sus opiniones con tanta experiencia en tal tema.
No con esto pretendo trasladar lo que  sí muy claro planteó y bien con mucha razón Antonio Elizarrarás hace por su gran conocimiento  como también otros por citar sin abundancia las del maestro Carlos Castillo Barrio y otros, quienes tras mojoneras exponen con sapiencia de este deporte y nos asombra, nos motiva a aprender si las facultades que superan el común denominador de su práctica para lograr la efectividad de su práctica de alguna forma subliminal deja la duda cuanto hace por natura un jugador superior a los demás sin uso de sustancias ahora llamadas prohibidas.
No conocemos, por ejemplo, el tabaco y su base esencial llamada nicotina era y sigue siendo común en "antaño" y  como el recién fallecido Don Zimmer abultaba la mejilla con tabaco elaborado en forma de chicle (alguna vez comentaré porque del chicle y el Sr. Adams).
Concluyo: se nace con potenciales genéticos cuya herencia es lo que en medicina llamamos predominantes  o  recesivos donde tales bases genéticas aparecen en primera  o quizá en cuartas o veinte generaciones.
Ese mensaje genético lo conocemos como ADN y se logra con una nutrición adecuada  de productos naturales no alterados (Monsanto) en su estructura básica pues si bien nos fijamos en lo anatómico-fisiológico impresiona mucho y deslumbra facultades para hacer sin uso de sustancias que las potencialicen, socialmente puede estar el verdadero ser que reside en tal cuerpo, de tal forma que conjugue cuerpo y espíritu que lo faculte para desarrollar todas sus capacidades  sin alterar el orden social en la medida que le compete ser partícipe.
El ejemplo mejor lo tenemos en México con Héctor Espino González sin subestimar a otros grandes jugadores de béisbol como cita Elizarrarás, a Roberto “Guajiro” Ortiz a quien le dieron título del "Caballero" que aun estando en contra de la decisión  del ampáyer según su propia apreciación, no la rebatía y menos convertía en  llamemos "broncas " que terminaran en pleitos a golpes.
Preguntenle a las Damas de Blanco como es la disidencia de
opinion en Cuba.
Eso fue lo que antes en materia de escolarización y educación que antes se impartía como CIVISMO.
En Cuba entendí la disidencia de opinión y formas individuales de aplicarlo, obviamente quieren mejores formas de vida donde no usan su economía en pintar sus casas cuando menos en fachadas pues además del clima no les dura cualquier elemento por más sofisticado pues  procuran más la alimentación y preservación de sus sociedad aun impuesta por métodos que consideramos extremos y restrictivos.
Como observas extremo mucho  lo que por vía de respuesta de tu siempre columna excelente, Al Bat y dejo a tu libre albedrío exponer lo que te relato y también  compartirlo según la óptica que se quiera mirar. Son preferencias  y derecho tiene quien quiera disentir con o sin razón pues no soy juez  para juzgar más que mi proceder en la vida.
*Fuente: la fuente de este artículo es El Reportero de la Comunidad, pero es en la sección Al Bat. Jesús Alberto Rubio .Hermosillo, Sonora, 14 de Junio de 2014 donde aparece. También se encuentra este artículo en  MexicaliSport

Nota: Las fotos son tomadas del archivo de Medicina Cubana Blog y de la red.

lunes, junio 16, 2014

¿Farmacéuticos o la Reina del Baile?

Cuba: modelo en medicina, educación y deporte.

He recibido en el servicio de alertas, este reportaje sobre la medicina y la educación medica en Cuba. Fue publicado en un sitio web radicado en Sonora, México; se trata de “El reportero de la comunidad”. No he encontrado la línea editorial de esta publicación digital ni datos de sección donde aparece, como sea es interesante leer esta información que incluimos en dos partes y no añadimos comentario alguno…, por el momento. (El Editor del Blog)
Por: Dr. Carlos Rodríguez Candila.
¡Vaya honor y distinción que  don Antonio Elizarrarás Corona me hace! Muchas gracias de antemano.
Y para el caso, lo que voy a exponer tiene muchos elementos que fundamento a raíz del régimen de Fidel Castro como lo que muy en lo particular ha sido un éxito y modelo para Latinoamérica en materia de salud y educación.
Sin mayor fundamento más que el histórico, el mestizaje cubano tiene bases donde el patrón genético de la raza negra juega un papel preponderante en su morfología (musculatura) que no sólo se observa en cubanos sino también en otros países donde raza negra y blanca se mezclaron y el resultado puede distinguirse esa estructura anatómica atlética que solo requiere de alimentación básica y no enfermarse en etapas de desarrollo.
Esto puede ser lo que hizo grandes figuras tanto en béisbol como en el box antes del régimen de Fidel Castro y algunos factores  llamados innatos- que no genético- como sucede en otros países.
Estado actual de un consultorio del Medico de la Familia
semi abandonado. 
En octubre de 1988 y aquí voy a lo que en terreno médico puedo opinar con cierto conocimiento. Fui a Cuba por parte de la Secretaría de Salud de México donde desempeñé labores en materia de enseñanza de posgrado y cuyo cargo desempeñé seis años como Jefe de esa área, principalmente en la formación de médicos especialistas en todas sus disciplinas.
La razón por la que  fui enviado fue  para  ver de qué manera el modelo de formación de Médicos  Familiares,  todo un éxito en Cuba, se podía adaptar al que tenemos en México sin mayores logros por muchas razones.
En primer lugar distinguí que, a diferencia de nosotros, la Medicina Familiar en Cuba se basa en la formación de un equipo de salud tanto en lo rural como en lo suburbano y no sé si funciona hasta la fecha, aunque supongo que sí, conformado primero por el médico familiar, el o la enfermera, un odontólogo (estomatólogo) un trabajador social, un psicólogo y un nutriólogo.
¿Que ha permitido tal logro? pues sencillamente que tiene un modelo de educación que el régimen de Fidel orientó en primera instancia a partir de la instrucción escolar como punto de partida  para erradicar el peor mal de cualquier sociedad y que sencillamente se llama analfabetismo y por consecuencia mayor conciencia del cuidado de la mejor fortuna que se aspira en la vida que es la salud al máximo de su logro.
Servico de Gineco-obstetricia del Hospital donde
trabajaba el editor del Blog.
Hasta donde supe y  pude darme cuenta,  tanto por visitas a provincias como Matanzas, Cienfuegos, Pinar del Río y la misma Habana, visitando centros de atención, instalaciones, universidades,  más el acceso a la información, estadística, planes y programas de enseñanza, proyectos de investigación médica, hago énfasis en esto pues  es frecuente que algunos médicos compañeros en ocasiones que van a congresos no conocen y critican con ligereza que el modelo de salud de Cuba es más mito que real.
Considero que eso y más detalles que quizá sean de orden político-administrativo mejor conducido que en otros países, no incluso se han acentuado y cada vez es mayor. En Cuba supo contenerse y mejorar con mucho menos.
Quizá un indicador en materia de salud y desarrollo son las olimpiadas donde también nos dan una gran muestra del resultado de ese binomio Salud-Educación.
Económicamente son pobres según el parámetro que nosotros los demás latinoamericanos consideramos riqueza, pero ellos ya el hambre como tal no la padecen pues tienen garantía de alimento seguro diario.
Un litro de leche hasta los 7 años de edad.
La libreta sigue para regular la escases y el hambre 
No sé si persista la asignación de obligada de niños  hasta los 17 años de edad de recibir su dotación de leche entre la canasta alimentaria, "La Libreta", como así la llama el pueblo que perciben con diversos granos, pastas etc. de alimentos básicos cada semana según número de elementos por familia y por edades.
Para finalizar considero que la Reunión organizada por la OMS en la población Rusa llamada Alma Ata en 1971 donde acudieron casi la totalidad de las naciones  de nuestro planeta y se convocó con el título de SALUD PARA TODOS EN EL AÑO DOS MIL fijó 7 programas prioritarios para alcanzarla y Cuba la logró primero porque ya la había iniciado y segundo, aplicó más del 16% de su PIB para sostenerla.
Hoy varios países contratan médicos cubanos o existen centros de extensión médica como en México (CIREN) donde acuden enfermos a tratamientos sin tener que viajar a Cuba, como ejemplo tiene la vacuna del cáncer pulmonar, curan el vitíligo y otros padecimientos como la Retinitis óptica que no sabemos manejar.
Incluso tengo entendido que ya empresas fabricantes de medicamentos como Glaxo-SKF están ya en Cuba aprovechando sobre todo en materia de medicamentos herbarios y extractos de sustancias que producen insectos u otras especies, como el alacrán azul, que sirven como base genérica para elaborar medicamentos.
No es la panacea como decimos, pero a modo de respuesta de lo que pude darme cuenta por espacio de dos semanas y días fue la experiencia que pude vivir y  que con todo gusto agradeciendo la gentileza y distinción que me hace el maestro Antonio Elizarrarás Corona  para opinar y con gusto comparto.
Mi conclusión final fue que en tanto tengamos un mosaico de formas de asistencia a la salud, por citar desde la llamada medicina privada, la derechohabiencia  como es el IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud con su ya Seguro popular y sistemas parecidos al ISSSTE pero estatales ejemplos como ISEMYN en Estado de México e ISSTESON en Sonora y así en cada estado de las 31 entidades, ese modelo cubano no puede aplicarse. Ah, y agréguese, desempleo, desnutrición, analfabetismo etc., quizá me equivoco y discúlpeme.
*Fuente: la fuente de este artículo es El Reportero de la Comunidad, pero es en la sección Al Bat. Jesús Alberto Rubio .Hermosillo, Sonora, 14 de Junio de 2014 donde aparece. También se encuentra este artículo en  MexicaliSport
Nota: Las fotos son tomadas del archivo de Medicina Cubana Blog y de la red.

jueves, junio 12, 2014

Suspenden un servicio de urgencias médicas al no querer pagar el horario de nocturnidad a la enfermera.

Retrocesos en servicios de salud
En el consultorio del Médico de la Familia marcado con el # 1, sito en calle Suárez entre Guadalupe y San Javier, perteneciente al Policlínico Comunitario #3 René Vallejo Ortiz, de Manzanillo, Granma se tomó la decisión de suspender el servicio de guardias médicas nocturnas, lo que afecta a la población de la localidad, vinculada a esos servicios médicos.
La inconformidad que ha generado hizo que indagaran el por qué se produjo esta decisión y la enfermera Dona Mesa Arrieta, explicó que se debe a que los funcionarios de Salud Pública del nivel superior al Policlínico no quieren pagar el horario de nocturnidad al personal de enfermería que allí labora.
Manzanillo, 12 de junio de 2014.

martes, junio 10, 2014

Muerte en prisión en Cuba, le administraban a un recluso medicamentos para le Epilepsia sin padecer esta enfermedad.

Vivir con el dolor de no saber
Alfonso Espinosa Miranda que reside calle 3era # 36 entre B y C, Reparto Buenos Aires, Camagüey, con el teléfono 032232592, tiene el mal recuerdo de la muerte de su hermano Modesto, de 33 años de edad, ocurrida el 25 de abril de 2000, en el Destacamento 5 de la Prisión Kilo 8.
Han pasado 14 años de reclamos a todas las instancias del país y no han recibido alguna explicación médica de cómo se produjo la muerte de Modesto, ni siquiera saben las circunstancias, toda la familia tiene que vivir con ese dolor.
Según explica Alfonso en el suceso está implicado el teniente coronel. Francisco Morales Reyna, conocido como “El guayabal” y otro oficial nombrado Iroelio Sastre Barrios, alias “El Exterminador”. Ambos suministraban medicamentos para la epilepsia a Modesto cuando no padecía está enfermedad.
Desde el año 2008 el Consejo de Estado le comunicó que había trasladado su queja al Ministerio del Interior.
Camagüey, 7 de junio de 2014

*Miembro de la Red cubana de comunicadores comunitarios. Teléfono: 032232814

lunes, junio 09, 2014

Cuba: Chikungunya reported in several provinces.

This past Friday, the Pan American Health Organization (PAHO) reported for the first time, two imported chikungunya cases on the island country; however, it appears that it may be worse than the PAHO reports. Hablemos Press report reported Friday (computer translated), doctors at the Vladimir Ilich Lenin University General Hospital, in the eastern province of Holguín, are reporting cases of chikungunya fever in several provinces including  Guantánamo, Granma, Las Tunas, Santiago de Cuba, and in Havana.
Nota del Editor: Esta informacion toma como referencia el despacho que aparece publicado en Hablemos Press de la prensa independiente cubana. 

sábado, junio 07, 2014

¿Está presente en Cuba la epidemia de Fiebre de Chikungunya?, ¿hay casos reportados?

Una nota periodística desde Cuba firmada por el comunicador independiente, Mario Hechevarria asegura que ya existen casos de  Fiebre Chikungunya en varias provincias del país. Esto contrasta con los informes de la Organización Panamericana de la Salud donde, hasta el 23 de mayo del 2014, NO se reportaban pacientes con esta enfermedad en Cuba. Veamos tres informaciones relacionadas entre sí, en la primera nota que nos llega de Cuba hay una información independiente que incluimos completa:
Por Mario Hechavarria Driggs.
Médicos del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, ubicado en la oriental provincia de Holguín, informaron sobre la existencia de casos de fiebre Chikungunya, en varias provincias del país.
Las salas de emergencia de los hospitales han reportado casos de esta enfermedad al Ministerio de Salud Pública Nacional, según afirmó una de las fuentes médicas, que prefirió mantenerse en el anonimato.
La respuesta del organismo rector del Sistema Nacional de Salud, ha sido habilitar una escuela lejos de la ciudad (en Holguín), para las personas infectadas, con el objetivo de evitar contagios.
Por su parte, las autoridades del gobierno provincial, piden cooperación con la campaña anti vectorial, para destruir los focos infecciosos, pero también mantiene buena parte de la información bajo silencio.
Hasta el momento, se han reportado enfermos en las provincias Guantánamo, Granma, Las Tunas, Santiago de Cuba y La Habana.
Alba Fernández Ortiz, vecina de calle 1ra, reparto Luis Dagnes, en Santiago de Cuba, asegura que, desde hace algunos días, en su cuadra hay varias personas con dolores de estómago, fiebre y diarreas abundantes, pero los médicos les dicen que solo se trata de un brote diarreico, y no informan exactamente si es cólera, dengue o fiebre Chikungunya.
Otros vecinos se quejan sobre las condiciones para la atención a los pacientes, el maltrato del personal hospitalario y la contaminación de las fuentes de abasto de agua para la población, problemas que, de mantenerse, podrían acarrear una epidemia mayor.
Lisván Hernández Sánchez, corresponsal de Hablemos Press en Las Tunas, confirmó que decenas de personas han sido hospitalizadas en esa provincia, debido a un brote diarreico cuyo origen se desconoce.
Señaló que la situación se agrava debido a la postura que mantienen las autoridades al no informar a la población para que tome las medidas sanitarias pertinentes.
La Fiebre de Chikungunya o Artritis Epidémica Chikungunya es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, portadores de la fiebre amarilla. La misma produce dolores en las articulaciones, fiebre alta y, de no atenderse a tiempo, incluso la muerte. Fuente: Hablemos Press –

En el último boletín del Instituto Pedro Kouri (IPK) la institución más importante en el manejo de las enfermedades infecto contagiosas en Cuba, conocido también cono Instituto de Medicina Tropical , aparece un artículo completo sobre la Fiebre de Chikungunya pero NO señala que esta enfermedad  está presente en Cuba, que los pacientes son diagnosticados y tratados , a pesar de que informadores independientes señalan pacientes diagnosticados en : Guantánamo, Granma, Las Tunas, Santiago de Cuba y La Habana e incluso se ha dispuesto de una facilidad de hospitalización en las afueras de la ciudad de Holguín. Este boletín aparece con fecha 10 de mayo del 2014.
Debemos de suponer que las autoridades de salud en Cuba están tratando de confirmar la información, para poder reportarla a la OPS-OMS, de lo contrario están incurriendo en una práctica de fraude o encubrimiento  en relación a esta enfermedad que afecta a otros países en el Caribe. NO podemos asegurar que esta enfermedad ya sea de declaración obligatoria en Cuba.
También la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su última actualización sobre esta enfermedad publicada con fecha 23 de mayo del 2014 NO reporta casos en Cuba, aunque en este boletín no aparece la tabla de número de casos reportados por países. En este informe podemos leer lo siguiente:
En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas. Desde entonces y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2014, el virus tiene transmisión autóctona en seis Estados Miembros y nueve territorios en la sub-región del Caribe; Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (Parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (Parte holandesa)1. El número de casos sospechosos y confirmados notificados hasta la SE 20 del 2014 a la OPS/OMS se encuentra en el recuadro.
Desde la última actualización epidemiológica publicada en la SE 7 del 2014, Antigua y Barbuda, Haití, la República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Saint Kitts y Nevis confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona. Se han detectado casos importados en Aruba, Los Estados Unidos de América y Panamá.
Es significativo que los cubanos, como es usual,nos enteramos de la presencia de una nueva epidemia; esta vez no conocida en Cuba como es la Fiebre Chikungunya, por medio de los comunicadores independiente quienes toman la iniciativa de informar; en tanto que no hay una nota de parte de las autoridades de salud en Cuba ni confirmación alguna por parte de la organización Panamericana de la Salud. Esperamos…, y seguimos preguntándonos si esta enfermedad epidémica ya se encuentra en Cuba y cuál es la magnitud del problema.

miércoles, junio 04, 2014

Proyecto SALUD EN CUBA (2014) sobre misiones internacionalistas.


29 de mayo de 2014
Médicos, Profesionales de la Salud e Instituciones afines.
Ref.: Proyecto SALUD EN CUBA (2014) sobre misiones internacionalistas.
A QUIEN PUEDA INTERESAR:                                                           
Estimado colega, compatriota o amigo:
Por alguna razón su dirección electrónica se encuentra en el listado del Blog de Medicina Cubana. Como usted puede saber y apreciar, el Blog de Medicina Cubana, a pesar de su modesto desempeño en la red, es un sitio de referencia sobre Salud, Medicina y Educación médica en Cuba. Es por eso que en este mensaje nos estamos dirigiendo a usted solicitando su atención e invitándole a participar en este Proyecto.
Usted puede participar directamente como profesional llenando el cuestionario, si usted es parte de alguna institución, organización o sitio en la red, nos interesa que usted sea parte de la información que sobre este Proyecto que es auspiciado por la Aston University y pretende llegar al mayor número posible de personas que puedan estar interesados en participar. En este caso solo le pedimos que re envíe la información.
El texto de la invitación dice así:
Le invitamos a participar en un proyecto de investigación sobre las Misiones Internacionalistas Cubanas llevado a cabo por la Dra. Stephanie Panichelli-Batalla (Universidad de Aston, Reino Unido), en colaboración con María Werlau (Cuba Archive).
La Dra. Stéphanie Panichelli-Batalla es Profesora de español y estudios latinoamericanos en el Reino Unido. Publicó el libro "Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad" (Planeta, 2004) y defendió su tesis doctoral sobre el testimonio en la Pentagonía de Reinaldo Arenas, que se publicará en 2015 por Tamesis Books.
En este cuestionario, nos interesaría pedirle compartir su experiencia en las misiones médicas cubanas. Los resultados del cuestionario serán usados para publicaciones (no-académicas y ayudarán para la próxima etapa del proyecto que consiste en una colección de entrevistas a médicos internacionalistas cubanos, y que está subvencionada por el British Council. Los resultados de este proyecto de historia oral estarán puestos a disposición del público y de otros investigadores en el Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami.
Si usted acepta contestar a este cuestionario, acepta también que usemos sus respuestas para los proyectos de investigación mencionados en el párrafo anterior. Como lo verá en las preguntas a continuación, su participación puede permanecer enteramente anónima si así lo desea. Sin embargo, en caso de que usted esté dispuesto a participar en la segunda parte del proyecto, por favor indíquelo en el cuestionario y déjenos sus datos para contactar con usted más adelante.
Le agradecemos de antemano por su colaboración. No dude en compartir el enlace del cuestionario con otros médicos que participaron o siguen participando en las misiones internacionalistas cubanas y que podrían estar interesados en colaborar.
Para ir al cuestionario hacer CLIC AQUÍ
Esperamos su compresión, ayuda y pronta participación en este proyecto. Es así que me he dirigido directamente a usted o a la institución que usted representa.
Cordialmente,